 |
 |
|
 |
 |
LO SIENTO ASÍ es el primer single del nuevo material de Roascio RCM llamado “Uno Mismo”. “Grato motivo, a tu sonido aunar...” empieza diciendo a los 00:30 Ricardo Iorio. Este tema instrumental cantado, como gusta llamarlo el guitarrista Marcelo Roascio, presenta al padre del metal argentino relatando en primera persona algunos recuerdos de su juventud (“...mi adolecer masticando quimeras”), cuando iniciaba su banda V8 en la sala de ensayo de Dr. Rock, el grupo que lideraba Roascio en los 80s. Por aquel entonces, Ricardo Iorio era uno de sus asistentes.
“Tablados compartidos, instrumentos destruidos...”, junto con la frase “...sé que sabés que olvidar no es lo mío”, hablan de la relación entre estos dos músicos. El tema fue grabado por Iorio a fines del 2021 en Lanús, en la casa del guitarrista Rubén Martínez, actual integrante de la banda solista de Ricardo Iorio. Sobre el final de su participación la canción, Iorio nombra a Roascio como... doctor de la guitarra!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
P R E N S A
ROCK INSTRUMENTAL: ROASCIO, COPQUIN,
MESSINA

De izquierda a derecha: M. Roascio - F. Messina - D. Copquin
|
"La pregunta es por qué uno hace música. Uno hace música
para expresarse, para decir algo. A veces hace falta decirlo con
palabras, a veces sin palabras. Es música", afirma Daniel Copquin,
bajista del trío instrumental que comparte con el guitarrista Marcelo Roascio y el baterista Fito Messina.
A principios
de este año se juntaron y en función de una filosofía basada en
el trabajo de banda, se metieron en el repertorio que Roascio tenía compuesto desde hacía un tiempo. "Nos interesa rescatar
esa cosa de las bandas que se juntan porque sus integrantes gustan
de cómo tocan y cómo piensan. Cuando la gente está en la misma
historia, sale algo seguro", dice el bajista. El resultado son
diez temas de rock instrumental entre los que se destacan "Juego
cruzado", "Al otro lado" y "Buenos tiempos".
Roascio señala el lugar que ocupa el grupo dentro
de la música instrumental: no se trata de jazz rock ni de fusión.
Es rock instrumental emparentado con la propuesta de grosos como Jeff Beck, Joe Satriani y Steve Vai. |
"A diferencia de algunas propuestas instrumentales que
son sólo un pretexto para hacer solos, nuestra música es melódica
y respeta ciertas estructuras. En este sentido los temas están
compuestos como si fueran cantados, aunque tienen más partes y
cada parte trata de ser diferente a la otra. No son temas zapados,
te los podés acordar de la misma forma que te acordás una melodía
cantada", explica el guitarrista.
El espacio que ocupan los solos dentro de los temas es
una cuestión que si bien no es conflictiva, habilita el debate. Roascio cree que solear indefinidamente puede tornarse
aburrido para el espectador y por otro lado agrega: "Si el tipo
zapa, zapa y zapa en un tema ¿Qué tiene para decir en los restantes?
Para Copquin la cuestión del virtuosismo es un falso problema.
"Siempre interpreté los solos como un momento en el que el músico
está diciendo algo con el instrumento, de la misma forma que otro
puede hacerlo con palabras o con la voz. Si es lindo me parece
válido. El límite del solo está dado por el que toca y por el
feedback con el oyente. Cuando se dice "la gente se aburre" me
parece un prejuicio porque la gente somos todos. Aparte, cuando
uno hace algo de verdad es bien recibido."
A la
hora de pisar el escenario, los tres integrantes demuestran su
peso. Todos tienen un amplio currículum. Roascio integró
grupos como Dr. Rock, Radio City y Los
Arcontes y es autor de diez libros sobre métodos de guitarra. Copquin tocó con Edgardo Beilín, Luis Salinas y el grupo Aucán entre otros. Messina marcó cuatro
en grupos como Espíritu y el de Rodolfo Mederos.
El trío grabó un demo y planea seguir con su ciclo de
recitales y clínicas en lugares de Capital y Gran Bs. Aires. En
el futuro no descartan la posibilidad de invitar a un cantante
para interpretar un par de temas. "Lo que tiene de bueno el rock
es que aglutina a todo aquello que está dicho sinceramente, sin
prejuicios. Hay temas de Hendrix que dicen dos palabras
y el resto es instrumental, y hay temas que son todo lo contrario.
La música es música, con o sin letra", finaliza Copquin.
El Biombo
Cecilia Flachsland
Julio 1995 |
 |
|
|
|