 |
 |
|
 |
 |
LO SIENTO ASÍ es el primer single del nuevo material de Roascio RCM llamado “Uno Mismo”. “Grato motivo, a tu sonido aunar...” empieza diciendo a los 00:30 Ricardo Iorio. Este tema instrumental cantado, como gusta llamarlo el guitarrista Marcelo Roascio, presenta al padre del metal argentino relatando en primera persona algunos recuerdos de su juventud (“...mi adolecer masticando quimeras”), cuando iniciaba su banda V8 en la sala de ensayo de Dr. Rock, el grupo que lideraba Roascio en los 80s. Por aquel entonces, Ricardo Iorio era uno de sus asistentes.
“Tablados compartidos, instrumentos destruidos...”, junto con la frase “...sé que sabés que olvidar no es lo mío”, hablan de la relación entre estos dos músicos. El tema fue grabado por Iorio a fines del 2021 en Lanús, en la casa del guitarrista Rubén Martínez, actual integrante de la banda solista de Ricardo Iorio. Sobre el final de su participación la canción, Iorio nombra a Roascio como... doctor de la guitarra!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
P R E N S A
RCM: UN TRIO DE ESPIAS
Roascio, Copquin, Messina. Guitarrista,
bajista y baterista respectivamente, con una larga trayectoria
y una muy buena reputación en el ambiente musical, acaban de editar
su primer CD llamado "Espías".
En él, muestran cómo se puede hacer rock instrumental de grueso
calibre y con sonido compacto.
¿Cómo surgió la idea de hacer música instrumental?
Roascio: "Yo tenía muchos de los temas grabados
anteriormente, con vista a una posterior edición que nunca salió,
y la intención fue siempre la de armar una banda para poder tocarlos
en vivo. La idea es que a diferencia de otros referentes extranjeros,
esto sea grupo y no un solista acompañado por otros músicos. Creo
que esto fue lo que prendió en un primer momento. Por esta razón
se necesitaba de tres tipos que tocasen mucho, para poder tocar
poco. Uno toca descansado cuando no está al límite de sus posibilidades.
De esta manera, tocás tranqui y si hay que meter una cosa la metés,
porque lo que tenés en la cabeza lo podés transmitir al instrumento.
Personalmente encontré en Daniel (Copquin) y en Fito (Messina) a dos super músicos, que es más que
ser simples instrumentistas. La diferencia entre estos dos radica
en que el instrumentista puede tocar bárbaro, pero por ahí no
te dice nada. En cambio el músico por ahí no toca tanto como el
instrumentista, pero tiene mucho más para decir. En el caso de
ellos es una rara combinación de ambos."
¿Por qué decidieron en un mercado tan difícil como
el nuestro hacer este tipo de música?
Copquin: "Porque nos interesa expresarnos, mas
allá de que haya un mercado o no. Es el hecho de poder expresarse
con la música y no buscar la cosa que está de moda. Lo importante
es la honestidad con uno mismo, el compromiso, sea después redituable
o no. Nosotros hacemos el trabajo de músico por otra parte. Damos
clínicas, clases, tocamos profesionalmente en otros lados, pero
a la hora de expresarnos musicalmente lo hacemos por medio del
trío."
Roascio: "En este país la salida comercial es
incierta para cualquier cosa, hagas lo que hagas. Por eso pienso
que lo mejor para cada uno de nosotros es hacerlo con sinceridad.
Porque sea el estilo que sea, cuando lo hacés con sinceridad a
la gente le llega."
¿Cuál piensan ustedes que es la influencia más evidente
de la banda?
Copquin: "El denominador común es el rock. Aunque
todos tocamos muchas músicas diferentes, coincidimos en que tenemos
ganas de tocar juntos, entonces las influencias se van dividiendo
en tres, pero hay de todo un poco. En el disco se nota mucho la
madurez y la fusión de los gustos de cada uno de los miembros.
La intención es que seamos nosotros tocando, con todo el bagaje
que fuimos aprendiendo en el camino, que se va depurando dentro
del grupo, para terminar en lo que realmente somos."
Roascio: "Forzosamente uno tiene ciertos referentes,
como todos. Pero creo que el enganche que distingue a la banda
es que es una cosa grupal, porque hay una participación cierta
de los tres y el tipo de composición que tenemos es el de tomar
a los temas como canciones comunes."
Cómo y cuándo
¿Cómo es su método a la hora de componer?
Copquin: "Muchos de los temas salen por ideas
que ya tenemos, que después tocamos y grabamos. Grabamos mucho
los ensayos y esto es una cosa muy útil."
Roascio: "Básicamente el que trae una idea, sabe
que dentro de esta tiene que haber una melodía fuerte, porque
ese es el lugar que ocuparía la voz. Como decíamos antes, son
canciones instrumentales. Por ejemplo, cualquiera de los temas
del disco los podés tararear. No son una serie de zapadas y solos
sin sentido, sino que está planteado de modo que uno se los pueda
acordar. Esto hace que no sea música para músicos exclusivamente."
¿Cuándo comenzó la grabación y cómo fue?
Copquin: "Comenzó en agosto del '97 y la hicimos
en cinco días en el estudio "El Zoológico".
Roascio: "Grabamos en 24 canales, analógicamente.
Primero se grabaron las bases -el bajo y la batería juntos- y
después se le agregaron las guitarras, que las toqué desde la
sala de control porque no me gusta grabar con auriculares."
Copquin: "Lo de grabar las bases en vivo creo
que es mejor, porque así podemos interactuar entre los dos, tocando
lo que ya teníamos preparado con anterioridad y aportando cosas
que salieron espontáneamente."
¿Quién produjo el disco?
Roascio: "Lo produjimos junto a Augusto Milharcic (técnico del estudio). Creo que habíamos llegado a un punto donde
debíamos plasmar lo que teníamos, porque el grupo estaba sonando,
estábamos tocando en vivo y el paso que faltaba era grabar. Entonces
le llevamos la propuesta a Augusto y le gustó mucho. De allí es
que surgió la co-producción." |
 |
¿Con qué tocás?
Cuentenme del equipamiento que usaron en la grabación
Copquin: "Yo utilice dos bajos: un PEDULLA de 5 cuerdas y uno WARWICK fretless modificado por Fanta.
Usé también un preamp SADOWSKY para ambos bajos y dividí
la línea en 4 canales. En una puse el equipo -un TRACE ELLIOT-
en otra puse el bajo limpio y en las dos restantes puse el bajo
paneado con efectos. De estos utilicé un sintetizador de bajo
y un EFECTRON. En general me gustan los efectos como condimento
de la música, creando climas. A nivel ejecución empleé diferentes
técnicas para tocar, para que cada tema suene como él lo pide.
Toqué con púa, con los dedos, tratando de hacer un laburo de lo
más artesanal posible dentro de la canción."
Roascio: "Aparte de la guitarra ARIA PRO II Fullerton, los equipos CRATE y los pedales DANELECTRO -marcas de las cuales soy endorser-, use un amplificador MESA/BOOGIE para algunos temas. En "James Bond" y en "Más allá del pasado"
usé un rack RPM-1 de DIGITECH que simula un Leslie y para
algunas bases utilicé un SANSAMP. En cuanto a guitarras,
use también una FENDER Jeff Beck, una FERNANDES Strato y otra viola con micrófonos DI MARZIO para las partes
más pesadas. Por ahí en un mismo tema grabé con varias violas,
como en "Lengua de gato", donde la melodía está hecha con la Strato
y el solo está hecho con la guitarra con los mics DI MARZIO.
En todos los casos, el cambio de instrumento responde a lo que
requiere la canción. Con respecto a los efectos usé un wah wah VOX y un Whammy DIGITECH en algunas partes, para
darle diferentes matices a los temas, además del chorus y el overdrive DANELECTRO. En cuanto a Fito, él usó una batería DRUM
SYSTEM con platillos ZILDJIAN y parches RMV." |
¿Cuáles son los planes una vez que salga el CD?
Copquin: "Empezaremos a promocionarlo. Es más,
ya tenemos unos contactos hechos en Europa, en Inglaterra y España
más precisamente, para ir a presentar el disco allá. En el interior
del país también puede llegar a salir algo, pero la presentación
en sociedad es el 15 de Mayo en un teatro de la Capital."
Daniel Copquin
¿Cómo fueron tus inicios con el bajo?
Copquin: "En realidad yo tocaba la guitarra eléctrica,
pero como mi hermano tenía un bajo, yo siempre se lo sacaba para
tocar un poco. Al final terminé dándome cuenta de que me gustaba
más como yo tocaba el bajo que como lo hacían todos los bajistas
de las bandas por donde yo iba pasando. Esto, sumado a que cuando
escuchaba música siempre le prestaba más atención al bajo que
a la guitarra en sí, me terminó llevando para ese lado. Siempre
me pareció un instrumento muy noble, por su sonido, su textura
y su rol dentro de una banda. Empecé escuchando a Jack Bruce y Paul McCartney hasta que aparecieron Chris Squier y Jaco Pastorius que me reventaron la cabeza. Ellos fueron
mis pilares, sin duda."
¿Cómo músico profesional donde tocaste?
Copquin: "A nivel profesional toqué mucho en fiestas,
a la par de tener mis bandas. Pero siempre me gustó mucho el laburo
de sesión, porque me gustan muchos estilos musicales. Es una cosa
natural en mí. En mi casa por ahí escucho algo de Los Beatles y enseguida salto a algo de Miles Davis, de Salinas,
etc. Me aburre mucho escuchar un disco de un solo artista, y por
otro lado creo que esto también se trasmite al instrumento. Toqué
con gente como Francisco Rivero, Luis Salinas, en Aucán, donde hacíamos música étnica. También laburé mucho
haciendo jingles y acompañé a muchos cantantes famosos."
¿Aprendiste a tocar con algún profesor en particular?
Copquin: "Empecé estudiando con Eduardo..., después
con Machi y más tarde tuve la oportunidad de ir a perfeccionarme
a Inglaterra con Joe Hubbard. Después seguí solo, aprendiendo
mucho de los músicos con los que tocaba y dando clases, donde
se aprende mucho también. Igualmente sigo estudiando, porque me
gusta hacerlo y estoy también dando clases en el ITMC y
particulares. Acabo de sacar un libro de técnicas bajísticas,
editado por Ellisound, con el cual estoy muy contento.
En estos momentos estoy preparando el segundo."
Marcelo Roascio
Contame de tus inicios en la música
Roascio: "Guitarra eléctrica empecé a los 17 más
o menos, aunque de chiquito tocaba la criolla. La eléctrica es
otro mundo, así que fue como empezar a tocar de nuevo. Empecé
sacando temas y cosas de los discos. Soy muy orejero, creo que
el 90% de lo que sé, lo aprendí de esta manera. A su vez, me encontré
con gente que me fue pasando escalas, acordes y demás cosas, pero
el resto de la información la conseguí de los libros. Todo creo
que lo hice de esa manera, porque en los libros está todo, sólo
depende del esfuerzo que le ponga cada uno para llegar a aprenderlo."
¿En qué bandas tocaste?
Roascio: "El primer grupo que tuve fue uno de
covers, donde hacíamos temas de Kiss, Deep Purple y Pappo's Blues, con quien después llegué a trabajar. Pero
mi primer banda en serio se llamó Radio City, que en su
momento fue bastante conocida. Más tarde tuve otra que se llamó Dr. Rock, con la que tocamos en el
ultimo B.A. Rock. También edité un disco con una banda que se
llamó Los Arcontes.
Profesionalmente toqué con mucha gente. Por ahí un día trabajábamos
tocando covers en una fiesta y cuando terminaba iba a tocar con
mi grupo a un estadio. Tocar covers te da mucho training, porque
por más que a vos te guste tocar heavy o rock, ser capaz de tocar
cualquier estilo de música te hace muy bien, te ayuda tanto a
los dedos como a la cabeza."
¿Estas dando clases en estos momentos?
Roascio: "Si. Yo empecé a dar clases de rock cuando
todavía no había mucha gente que lo hacía, tratando de trasmitir
de una forma más metódica lo que había aprendido por mi cuenta.
Después comencé con los libros con audio para
guitarra, que es una de esas ideas que se le ocurren a uno,
no sé cómo. Al principio tuve cierta resistencia por parte de
algunas editoriales, porque hace diez años atrás esto era una
locura según ellos. Y mirá vos, en este momento ya llevo editados
14 libros de enseñanza, además de dar clínicas en el interior
del país."
Revista Music Shop
Sebastián Fagonde
Mayo 1998 |
|
|
|
|